Mostrando entradas con la etiqueta Recursos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recursos. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de noviembre de 2013

De la mano

   Una casa sin calor, un baño de agua helada, una taza de chocolate frío. Todo esto y más es impedido porque tenemos en nuestras manos un recurso no renovable muy valioso: el gas natural. Sin embargo, es sabido que este hidrocarburo se esta acabando. Esta inquietud, sumado al hecho de que,actualmente, existe mucha contaminación producida por las toneladas y toneladas de desechos que creamos anualmente, nos motivó a mi compañero, Gonzalo Berro, y a mí a encontrar un tema que pudiera resolverlas, desarrollado en nuestro proyecto de investigación anual.
   Nuestro trabajo se trata de "biodigestores", los cuales son sistemas que utilizan la descomposición de cualquier desecho orgánico para obtener gas metano. Esto supondría una forma de aprovechar los desechos orgánicos y acelerar su descomposición, como también una forma de valernos de un recurso energético renovable que trabaja de la misma forma que el gas natural.
   A través de los biodigestores, la humanidad podría dar un paso hacia el desarrollo sustentable. Ambas partes ganarían: los residuos orgánicos producidos podrían ser disminuidos y aprovechados para obtener una fuente de energía de bajo muy bajo costo, mientras que el impacto que el ser humano causa en el medio ambiente sería notablemente reducido.
  El desarrollo sustentable a la par con el cuidado del medio ambiente en una misma sociedad es lo que se busca en nuestro trabajo de investigación. Esto mismo es lo que nos han enseñado a lo largo del año en la materia "Ambiente, desarrollo y sociedad". Si lo expuesto anteriormente pudiera llevarse a cabo satisfactoriamente, podríamos madurar y subsistir a largo plazo de la mano de la naturaleza y los recursos que nos brinda, usandola de forma inteligente para nuestro beneficio, en vez de arrasar con ella con tal de crecer y crecer, sin importarnos las consecuencias de nuestros actos.

miércoles, 24 de abril de 2013

De lo que dependemos

El ambiente nos proporciona recursos naturales, como el suelo (para cultivar y criar animales para poder alimentarnos), el aire (para poder respirar) y el agua (para poder hidratarnos e higienizarnos). Todos los individuos de la sociedad deben aprovechar estos recursos para poder satisfacer nuestras necesidades básicas y tener una vida sana.
Para cada necesidad básica que yo tenga que satisfacer, existe un recurso natural proveniente del ambiente que la satisface, es decir, un satisfactor. Por ejemplo: cuando tengo sed, tomo agua (necesidad: sed; satisfactor: agua); cuando necesito alimentarme, consumo una comida (necesidad: alimentación; satisfactor: comida); etc.
Para que las necesidades básicas estén satisfechas de forma correcta, necesito dedicarles el suficiente tiempo que requiera, la cantidad de satisfactor que tengo debe estar en la medida justa y debe ser de una buena calidad. Si no cumplo las tres, aquella necesidad la estoy satisfaciendo inadecuadamente. Por ejemplo: si como un plato de fideos todos los días y me tomo 45 minutos en comer, la cantidad de satisfactor es la justa y el tiempo que invierto en satisfacer mi necesidad es también el justo, pero la calidad no va a ser buena, ya que se debe comer variado.
Aunque pensemos que hacemos un buen uso de los recursos naturales para satisfacer nuestras necesidades, lo cierto es que hacemos lo contrario, muchas veces existe un abuso de ellos. Debemos llevar a cabo un desarrollo sustentable, para que todo alcance para todos. La perspectiva ambiental es importante para hacer un buen uso del recurso sin abusarlo y que las futuras generaciones puedan usarlo también, ya que su abuso crea un gran impacto ambiental.
Para concluir, es importante pensar que no sólo el ambiente nos proporciona recursos, sino que también nosotros le devolvemos al ambiente desechos orgánicos o inorgánicos, contaminantes, etc. Hay que tener presente que cualquier cosa que le devolvamos al ambiente lo puede afectar y que, indirectamente, afecta los recursos que consumimos. Aunque piense que hay que cuidar al ambiente, a nuestro planeta, para que, como nosotros, futuras generaciones lo puedan disfrutar y porque es nuestra casa, hay muchas personas a las que no les importa esto. Por lo que propongo encarar a esta problemática de la contaminación desde otro punto de vista: todo lo que va vuelve, es decir, los desechos que tiremos al ambiente que puedan contaminarlo, van a contaminarlo completamente, o sea contaminará también lo que nos brinda, los recursos naturales. Nosotros los utilizamos para satisfacer nuestras necesidades, y si estos están contaminados, nos contaminaremos nosotros también, por lo que nuestra indiscreción no sólo tendrá un impacto en el ambiente sino que también en nosotros.